Calendario

«  
  »
L M M J V S D
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30
 
31
 
 
 
 

 

Préstamos SODEBUR para empresas de la provincia de Burgos

 

Alimentos Artesanos de Burgos directamente del productor

Trufa negra

La Trufa Negra de Burgos Alcanza una Producción Récord Cercana a las Cinco Toneladas

La trufa negra de la provincia de Burgos continúa consolidándose en el panorama gastronómico, y las previsiones apuntan a un crecimiento de su producción en los próximos años. La Asociación de Truficultura de Burgos, representada por Rubén Heras, presidente de la entidad, estima que la producción de trufa negra podría crecer un 20% en los próximos 10 años. A día de hoy, la provincia ya cuenta con unas 700 hectáreas dedicadas a este cultivo, de las cuales unas 500 pertenecen a miembros de la asociación.

 

¿Cómo está evolucionando la truficultura en Burgos?

La truficultura en Burgos está experimentando una evolución muy positiva. La superficie dedicada a la trufa negra crece a un ritmo del 5% anual, lo que augura un futuro prometedor para este sector. La asociación, que agrupa a 86 miembros, de los cuales 70 son productores activos, destaca la importancia del asociacionismo. Aunque no todos los truficultores están asociados a Atrubur, la gran mayoría optan por formar parte de la entidad debido a las ayudas bianuales gestionadas por la Junta de Castilla y León.

 

Expectativas de producción para la temporada 2024/2025

Para la temporada 2024/2025, se espera una cosecha récord de aproximadamente cinco toneladas de trufa negra, más del doble de la media habitual de los últimos años, que rondaba las dos toneladas. Este incremento se debe a la mejora en la calidad de las fincas, muchas de las cuales comenzaron a producir trufa de forma rentable entre 2010 y 2015, cuando se implantaron con los conocimientos adecuados de cultivo y riego.

 

La mejor época para la trufa negra

El periodo óptimo para la recolección y comercialización de la trufa negra se extiende desde principios de diciembre hasta mediados de marzo. Rubén Heras destaca que la mejor calidad de trufa negra se obtiene en enero, lo que coincide con la celebración de la Feria de la Trufa Negra de Covarrubias, un evento clave que resalta la importancia gastronómica de este hongo, con la participación de los mejores cocineros burgaleses.

 

Los desafíos de la truficultura: amenazas y falsificaciones

A pesar del éxito y el crecimiento de la truficultura en Burgos, también existen desafíos. Rubén Heras señala que las plantaciones más antiguas o las silvestres pueden verse afectadas por el escarabajo que daña las trufas, aunque en las fincas de la provincia aún se está librando de esta plaga. Otro reto importante es la falsificación de productos. Muchos productos etiquetados como trufa negra no son más que trufa de verano, un hongo diferente, por lo que es esencial verificar el nombre científico del hongo: Tuber melanosporum.

 

La calidad de la trufa negra de Burgos: un valor en alza

A pesar de estos inconvenientes, la trufa negra de Burgos se distingue por su buena calidad, ya que las fincas de la provincia están libres de muchas de las plagas que afectan a otras regiones productoras. Además, la trufa negra tiene un período muy corto de frescura, solo unos diez días, por lo que su conservación exige cuidados especiales para mantener sus propiedades.

 

Conclusión

La trufa negra de Burgos sigue demostrando su potencial en el mercado gastronómico, y su crecimiento en superficie y producción augura un futuro aún más prometedor. La combinación de la experiencia adquirida en las plantaciones recientes, el apoyo institucional y el asociacionismo será clave para que la truficultura burgalesa siga consolidándose como una de las más importantes de España.